TRANSPORTES
Los Primeros Autobuses
En la Málaga de comienzos de los años cincuenta la población ascendía a 276.000 habitantes (menos de la mitad de la actual). Gran parte de esas personas utilizaba el tranvía como medio de transporte. Entre otras cosas, porque aún no había autobuses públicos (los que existían eran explotados por empresas privadas), los taxis no estaban al alcance de todos los bolsillos y los vehículos privados eran en cierto modo un lujo.Fue en 1953 cuando comenzaron a sustituirse los viejos tranvías, que tanto uso habían dado, por autobuses municipales. En ese año se compraron cinco de la marca Daimler. Se destinaron a la línea de El Palo. El billete costaba 1,5 pesetas en el trayecto desde el centro de la ciudad a Bellavista, dos pesetas hasta El Palo y tres si se sacaba uno de ida y vuelta. Para elegir a los conductores hubo que recurrir a un proceso de selección, ya que el número de profesionales del volante con el carné preceptivo era escaso. Los malagueños se fueron inclinando poco a poco por este medio de transporte en detrimento de los tranvías.
Las dos siguientes líneas municipales que se crearon fueron las que iban del Hospital Civil a la Malagueta y del pasillo de Santa Isabel a Carranque. Para ello, se adquirieron trece autobuses Daimler Freline. Al año siguiente, la flota del SMTU se amplió con catorce vehículos Leyland. En esos años, de forma coloquial, muchos malagueños cuando utilizaban el transporte urbano decían. «Voy a coger el camión».
Los Autobuses y El Tranvía
A lo largo de 1960 (año significativo porque supuso el inicio de una época de mejoras en la economía española y de desarrollo) se produjeron varios hechos importantes. Por un lado, sólo quedaba una línea de tranvías en la capital, la que unía Huelin con la Misericordia. Por otro, se compraron otros nueve autobuses municipales (de la marca Pegaso). Asimismo, la línea hasta El Palo se dividió en dos. Una llegaba hasta Miramar y la otra iba a El Palo. En cuarto lugar, el Ayuntamiento dejó de subvencionar el servicio, lo que incrementó las pérdidas, puesto que el dinero logrado a través de la venta de billetes no era suficiente para cubrir los gastos. El 31 de diciembre de 1961 quedó anotado en la historia del transporte malagueño. Ese día dejó de prestar servicio el último tranvía, el que recorría el trayecto desde la terminal de la Misericordia hasta las cocheras de la Malagueta. Los autobuses, en cambio, iban creciendo y ganando cada vez más viajeros. De ese modo, su despegue definitivo se produjo en las décadas de los años sesenta y setenta. El Servicio Municipal de Transporte Urbano creció en esos años al mismo ritmo que lo hizo Málaga. Así, del medio centenar de vehículos que había a comienzos de los sesenta se pasó a 109 a finales de los setenta. En esas fechas había diecisiete líneas municipales y una veintena con concesiones privadas. El crecimiento fue imparable en los años siguientes, con la compra de más unidades y la municipalización de nuevas líneas. El SMTU disponía en 1982 de 148 autobuses y una plantilla de 644 trabajadores.Un año clave en esta historia fue 1983. Entonces se constituyó la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y todas las líneas pasaron a ser de explotación municipal. La plantilla ascendía a 649 empleados, la flota la componían 145 vehículos y se transportaba a 36.410.923 viajeros. El billete ordinario costaba 30 pesetas; el bonobús, 20; el bono de los jubilados, 7; el de estudiantes, 12,50, y el microbús, 35 pesetas. Un dato curioso es que la primera prueba llevada a cabo en España con un autobús dotado con aire acondicionado se hizo en Málaga en 1984. Ese vehículo fue asignado a la línea 11, la que iba a El Palo. Viajar en él suponía una diferencia de entre 12 y 15 grados respecto a la temperatura del resto de autobuses de la EMT. En los años posteriores la empresa continuó renovando y mejorando su flota, así como cambiando la imagen exterior de los vehículos (primero fueron de color blanco y naranja, luego verde pistacho y finalmente azul claro), incorporando el aire acondicionado a todas las unidades y mayores comodidades para los usuarios. La EMT tiene en la actualidad 844 trabajadores y 250 autobuses en funcionamiento.
Aeropuerto
El 9 de marzo de 1919 un avión Sampson 2A toma tierra en la parcela de "el Rompedizo". En el avión viaja Pierre Latécoère, el cual tiene por objetivo el crear una aerolínea comercial que una Francia con sus colonias pasando por España. Finalmente, y después de algunos vuelos más, el 1 de septiembre de 1919,Didier Daurat, primer director del aeródromo de Málaga, inaugura la primera aerolínea comercial Toulouse-Casablanca y por ende el campo de aviación de Málaga.4 En 1936 el aeropuerto pasa a ser base aérea y se crean en ella tres años después las escuelas de tripulantes, observadores y especialistas del Ejército del Aire. El 12 de julio de 1946 vuelven los operadores civiles a la base aérea, abriéndose el tráfico nacional e internacional (ya estaba abierto desde 1938 de forma exclusiva a la compañía italiana Ala Littoria), aunque los servicios de pasajeros se atienden en la base aérea hasta la creación, dos años después, de la estación civil de pasajeros. En 1960 se empieza realizar una profunda modernización de las instalaciones, ampliándose la pista del aeropuerto, construyéndose una calle de rodaje paralela a la principal y creándose una nueva terminal en el centro geométrico del campo de aviación, la cual se inaugura el 29 de enero de 1968. A causa del creciente aumento de vuelos no regulares se decide la creación de una terminal para estos menesteres. La nueva terminal, que se denominaría "Estación modular para tráfico no regular", se inaugura el 30 de junio de 1972.4 Tras la construcción de estas instalaciones el aeropuerto es ampliado sucesivamente hacia el norte formando las terminales T1, T2 y T3. El aeropuerto tenía la sede del Binter Mediterráneo.7 Hasta el 6 de junio de 2011, el aeropuerto se llamaba oficialmente Aeropuerto de Málaga,2 en la que el Ministerio de Fomento ante las presiones de Ayuntamiento de Málaga l decide cambiar el nombre oficial por el de Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol AVE
La Estación de ferrocarriles de Málaga fue construida por la oligarquía económica malagueña en un intento por traer carbón del Valle de los Pedroches (Córdoba) con el que alimentar los altos hornos locales. Fue la Sociedad del Ferrocarril de Málaga a Córdoba la que decidió su explotación y construcción. La Sociedad estaba encabezada por Jorge Enrique Loring Oyarzábal,Martín Larios, Marqués de Larios, y Tomás Heredia Livermoore, hijo del industrial Manuel Agustín Heredia. La inauguración tuvo lugar en septiembre de 1862 con la asistencia de la reina Isabel II. De ese periodo se conservan los torreones históricos ubicados junto a la fachada principal, que están protegidos como edificios históricos y catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC), actualmente en proceso de rehabilitación.4
La estación actual en su conjunto, es fruto de las obras llevadas a cabo entre 2005 y 2007 para llevar una línea de alta velocidad hasta la capital de la Costa del Sol, obras que culminaron con la apertura del tramo Antequera-Málaga de la L.A.V. Córdoba-Málaga el 23 de diciembre de2007.5 Está construida sobre el emplazamiento de la antigua estación histórica de Málaga. Desde 2007 hasta marzo de 2011 se denominó solamente María Zambrano, renombrándose entonces a su nombre actual añadiendo el de la ciudad.6 La cartelería fue cambiada en mayo de 2011. La estación de ferrocarril de Málaga María Zambrano registro un total de 5.505.856 usuarios durante 2010, superando en 834.341 el número de personas que transitaron por estas instalaciones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) durante 2009, que fueron 4.671.515 usuarios.
Metro