Los Cines.

LOS CINES

El aparato de proyección fue inventado en Francia en el año 1895 por los hermanos Lumière. Tres años después, en 1898, aparece el primer aparato de proyección en Málaga. El dueño de este proyector era José González, propietario del Café de España, situado en la plaza de la Constitución. Dirigió una instancia al alcalde de la ciudad para poder hacer uso de dicho aparato en algún terreno que se le concediese en el rellano del puerto. Se le denegó su petición porque se estaba procediendo en aquellas fechas a las obras de ampliación y relleno del Parque. Sin embargo, no se desanimó y decidió llevar el cine a diversos lugares de la ciudad, aprovechando para ello las fiestas de los barrios.
La primera proyección de imágenes en movimiento (con un Kinetógrafo Werner) en la ciudad, se
produjo el 3 de Septiembre de 1896 en un barracón. A pesar de los problemas técnicos sufridos, que afectaban en ocasiones la calidad del espectáculo, la proyección de imágenes animadas se populariza con rapidez durante sus primeros días en la capital malagueña. El 11 de septiembre, el precio de las sesiones ya se había reducido de 1 peseta a 50 céntimos. Y, desde luego, esta reducción supuso que la asistencia a las proyecciones aumentara de manera considerable.
Cine Alkazar en los años 60.

Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Uno de los primeros cines fueron el CINE IDEAL que estaba situado en el numero 14 de la antigua plaza de los Moros, y cuyos propietarios eran los hermanos Vicente y Plácido Gómez de Cádiz y Gómez permaneció abierto desde 1902 hasta 1918.

Cines Malagueños
El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine.
Cine Pascualini.

Abajo el cine Salón NOVEDADES, emplazado en el paseo de Heredia, al lado del teatro VITAL AZA y frente a la estación de Suburbanos. Se inauguró a finales de 1908 y debió permanecer abierto hasta 1919. ENRIQUE MÉRIDA MARTÍNEZ figuraba como uno de sus empresarios. El aforo y los precios del Salón Novedades en 1912 eran los siguientes: 10 plateas a 3 pesetas; 238 butacas a 0,60 pesetas; y 264 general a 0,20 pesetas.
Salón Novedades.


Situado en la calle Don Juan de Austria, el Cine MODERNO fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. El precio era de butacas a 0,30; y general a 0,15. Presentaba películas y espectáculos de variedades.
Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925, aunque ya no se ofrecían "varietés".Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos. (de 30 a 35 ptas).
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940. En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968. El precio de una butaca era de 8 Ptas.
Cine Moderno.


En un principio el cine se llamó SALÓN VICTORIA EUGENIA y se inauguró el 14 de octubre de 1913. Su propietario fue Antonio Cueto López. A partir del 5 de enero de 1929 cambia su denominación por CINE VICTORIA. Cerró en mayo de 1968, siendo totalmente demolido y en su solar durante años se instalaron coches choque, tómbolas y otras atracciones infantiles. Once años después fue reconstruido en su mismo emplazamiento y el día 22 de diciembre de 1979 tuvo lugar la reapertura con la película musical HAIR.
Cine Victoria en 1979.


En esta época los cines malagueños ponían en su fachada unos cuadros de tela, montados sobre bastidores de madera de considerable tamaño, donde excelente pintores plasmaban una escena de la película que se estaba proyectando. Al siguiente estreno ya estaba nuevamente colgado otro cartelón. En los talleres de pintura Fernández Marín situados en la calle Agustín Parejo ( Baños de Belén y antiguo convento) y en la calle Refino , trabajaban como cartelistas los destacados Luís Padilla , José Palma Santander, Francisco Gómez y Ernesto Galindo Acedo. Utilizaban pintura al temple diluida con grasa de conejo para evitar que en los días lluviosos la pintura se estropeara.
Cartelera del cine Victoria en los 70.


El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García , justo donde hoy se encuentran los conocidos almacenes Zara. Es obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme "Severo Torelli". El aforo era de 600 butacas y 8 palcos, y los precios eran de 5 pesetas para palcos con 6 entradas; butacas numeradas a 0,40; y general a 0,20.
Anuncio con motivo de la inauguración del cine sonoro en el 
PETIT-PALAIS, que se publicó en VIDA GRÁFICA., el 13 de marzo de 1930.


El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luís Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALCAZAR. Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas. El cine cerró a finales de diciembre de 1965. Su último film fue "Casi ángeles" de Walt Disney.
El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Costó unas 400.000 ptas. a sus propietarios Juan Soler Cabor y Marcos Sánchez. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine GOYA cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Cine Goya.



Otros cines:
Cine Capuchinos - 1927
Real Cinema - 1930
Cine Español - Miraflores del palo.
Cine Olímpia - En Ciudad Jardín, cerca de Mangas Verdes.
Cinema España - 1927, 1969
Cine Plus Ultra - 1927, 1978
Cine Galán - 1928 , 1932
Cine las Delicias - 1929, 1943
Imperial Cinema - 1929, 1970
Café Cine del Parque - 1931
Cine Rialto - 1931, 1951
Cine Excelsiors - 1932, 1937
Cinema del soldado - 1937, 1969
Cine Echegaray - 1932, actualmente.
Cine Actualidades - 1934, 1936
Málaga Cinema - 1934, 1974
Cine Gran Olímpia - 1941, 1948
Cine avenida - 1944, 1982
Cine Duque - 1945, 1971

Cine Albéniz - 1945
Cine Capitol - 1946, 1984
A partir de 1958 se construyeron las siguientes salas:
Andalucía, Alameda, Astoria, Coliseum, Lope de Vega, Atlántida, Carranque, Cayri Cinema, Monumental, París, Royal, Zayla, etc...

En 1978 se inició la moda de los multicines con los cines ALEIXANDRE I y II, situados donde estuvo el antiguo cine ROYAL. También el ATLÁNTIDA fue transformado en dos minicines. En 1979 abrieron sus puertas los MULTICINES AMÉRICA con 7 salas (Hoy también demolido) y en el 82, los MULTICINES REGIO con cuatro salas. Los cines ALBÉNIZ y ALAMEDA remodelaron su interior convirtiéndose en sendos multicines con cuatro y tres salas respectivamente. El cine LOPE DE VEGA se convertiría en la discoteca BOBBY LOGAN. El cine CARRANQUE es actualmente el local de ensayo de la FILARMÓNICA de Málaga. El cine PARÍS es hoy el bingo PARÍS.

Desde primeros de siglo hasta los años 20-30, los cines de verano se solían instalar en el Parque, Muelle de Heredia, Pasillo de Santo Domingo, Pedregalejo, etc. Pero los nuevos cines de verano elegirían los barrios para su explotación comercial. Comenzaron a inaugurarse a mediados de los 50 y algunos llegaron hasta la década de los noventa. A finales de los años 70 se contabilizaban en Málaga hasta cerca de 30 cines de verano.

El Álbeniz echa el cierre a seis décadas de buen cine, La clausura se debe a la expropiación del inmueble que va a realizar el Ayuntamiento de Málaga por 6,1 millones de euros. Los amantes del cine de calidad se van a quedar un poco más huérfanos a partir del domingo. Ese día echará el cierre una de las salas más emblemáticas de la ciudad y casi último reducto de las producciones independientes: el cine Albéniz, que se inauguró en plena posguerra, en septiembre de 1945. Los propietarios de la sala recibieron la notificación municipal el pasado día 8. Fue una sorpresa, ya que en principio el acuerdo contemplaba que el cine mantendría su actividad hasta que el Ayuntamiento sacara a concurso las obras de reforma del edificio, cuya sala principal se transformará en un teatro. Ahora, los dueños del Albéniz tienen hasta el próximo día 27 para desalojar el recinto y entregarlo al Ayuntamiento. Con el cierre del Albéniz, la capital pierde la última sala privada situada en el casco antiguo, al tiempo que ve tocada de muerte la oferta de cine alternativo. Cerró 14.05.08 - 19:43


En la actualidad, se han construidos nuevos cines en centros comerciales, como Cine Vialia, en el centro comercial Estación María Zambrano, Cine Marem Nostrum, Cine Plaza Mayor