jueves, 2 de febrero de 2012

Bulevar de La Cala del Moral


Inaugurado el bulevar de La Cala del Moral con una inversión de 1 millón

El nuevo diseño de la vía incluye una zona verde central, de casi 25 metros de ancho, y medio kilómetro de largo · La intervención mejora las conexiones de la zona.
Los vecinos de La Cala del Moral ya pueden disfrutar del tan anunciado bulevar que sustituirá al Paseo de Filipinas. Ayer fue el acto inaugural, al que además de los responsables municipales, acudieron Antonio Jiménez, biznieto del que fuera último alcalde de Rincón de la Victoria durante la II República, Francisco Arroyo, y que ahora da nombre a la vía. Una figura de Casamayor, que simula un barco fenicia, culmina una de las glorietas.

La alcaldesa de Rincón de la Victoria, Encarnación Anaya (PSOE) mostró su satisfacción por la puesta en marcha del bulevar que "mejorará la movilidad", más aún al ser el punto de acceso de dos equipamientos escolares. "A esta inauguración le van a seguir sucesivos proyectos que mejorarán la calidad y habitabilidad de los ciudadanos", comentó la regidora, que también destacó que esta infraestructura se suma a la oferta de espacios públicos "en cuanto a lugares de esparcimiento y ocio en el centro de La Cala del Moral".

El concejal de Infraestructuras, José Rodríguez (PSIRV), informó sobre la ampliación del nuevo bulevar, que completará hasta alcanzar la zona residencial de Aldea Bermeja, en las cercanías del CEIP Gregorio Marañón. Así, se prolongará cien metros dirección norte contemplando la misma tipología que el resto del paseo. El presupuesto ascenderá a unos 200.000 euros.

El proyecto de reforma y ampliación del Paseo de Filipinas de La Cala del Moral ofrece varias vías de circulación de doble sentido para el tráfico rodado y de una gran zona peatonal central con jardines y arboleda, con 25 metros de ancho por casi medio kilómetro de longitud. Además, mejora las comunicaciones conectando la Avenida de Málaga, la autovía del Mediterráneo a través de Calle Tamadaba y las urbanizaciones Hacienda Manila, Don Miguel y El Canario.

También, según recordó el edil, se ha mejorado la seguridad de los peatones, "sobre todo para los escolares". A todo ello se suma la instalación de nuevas redes de agua potable, pluviales, fecales, alumbrado público, red de media y baja tensión y zonas verdes. La actuación ha tenido un coste de casi un millón de euros financiados a través de la línea de Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Fuente: MalagaHoy día 23.01.2010

Wee

ponme como administrador :D

martes, 6 de diciembre de 2011

El Transporte en Málaga

Los Primeros Autobuses.

En la Málaga de comienzos de los años cincuenta la población ascendía a 276.000 habitantes (menos de la mitad de la actual). Gran parte de esas personas utilizaba el tranvía como medio de transporte. Entre otras cosas, porque aún no había autobuses públicos (los que existían eran explotados por empresas privadas), los taxis no estaban al alcance de todos los bolsillos y los vehículos privados eran en cierto modo un lujo.

Fue en 1953 cuando comenzaron a sustituirse los viejos tranvías, que tanto uso habían dado, por autobuses municipales. En ese año se compraron cinco de la marca Daimler. Se destinaron a la línea de El Palo. El billete costaba 1,5 pesetas en el trayecto desde el centro de la ciudad a Bellavista, dos pesetas hasta El Palo y tres si se sacaba uno de ida y vuelta. Para elegir a los conductores hubo que recurrir a un proceso de selección, ya que el número de profesionales del volante con el carné preceptivo era escaso. Los malagueños se fueron inclinando poco a poco por este medio de transporte en detrimento de los tranvías.

Las dos siguientes líneas municipales que se crearon fueron las que iban del Hospital Civil a la Malagueta y del pasillo de Santa Isabel a Carranque. Para ello, se adquirieron trece autobuses Daimler Freline. Al año siguiente, la flota del SMTU se amplió con catorce vehículos Leyland. En esos años, de forma coloquial, muchos malagueños cuando utilizaban el transporte urbano decían. «Voy a coger el camión».





¡Nieve en Málaga Capital!

La Gran Nevada de 1954

El día 3 de febrero de 1954 amaneció la capital completamente cubierta de nieve, como toda la provincia, incluida la zona de costa, especialmente Estepona y Marbella.

Todo se paralizó. Los niños no fueron al colegio para salir a jugar a la calle con la nieve. Las aguas del río Guadalmedina se helaron, pero la nevada no originó mayores problemas en la ciudad que algunos resbalones y varias tejados que cedieron al peso. El mayor daño fue para los cultivos de la provincia: se perdió la cosecha de cítricos, almendras y hortalizas. Ese día, la máxima que se registró en Málaga fue de 7,5 grados.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Uno de los primeros almacenes de Málaga

Féliz Sáenz

Uno de los primeros almacenes que se creó en Málaga fue los almacenes Féliz Sáenz, edificio modernista situado en la plaza del centro histórico de nuestra ciudad. Trata del primer edificio claramente modernista de la ciudad, construido entre 1912 y 1914, por el arquitecto Manuel Rivera Vera, quien mezcló el modernismo mediterráneo con elementos neobarrocos.

Fue construido en el solar que ocupaba el antiguo mercado de Abastos.

Rehabilitado en 1987, en 2005 se derribó su interior para construir un edificio con apartamentos de lujo, manteniendo la fachada original. En el año 2009 la obra se encontraba parada debido a los problemas económicos de la empresa, encargada de la reconstrucción del inmueble, así como de los tramites arqueológicos que se deben realizar en el solar que dejaron al descubierto una necrópolis islámica.

Su nombre desde la reconquista es el de la Alhóndiga, próxima a la muralla y a las dos puertas. Féliz Sáenz Calvo fue un comerciante de la zona de Cameros (La Rioja), al igual que Manuel Agustín Heredia y Pablo Larios, y otros tantos. Llegó a esta ciudad y montó varios pequeños negocios, y más tarde unos grandes almacenes en esta plaza. Fue teniente de alcalde del Ayuntamiento y Senador Vitalicio del Reino, y trajo por primera vez a la Semana Santa de 1925 La Legión, año en que fue nombrado hijo adoptivo de Málaga.